28 de septiembre de 2009

Foto curiosa: Spiralis


En ocasiones, los tallos de los cardones Euphorbia canariensis adoptan un crecimiento en espiral. En esta foto curiosa aparece un tallo que ha crecido de esta manera, mientras que los demás se han desarrollado de forma normal.

27 de septiembre de 2009

Ciberacción por la retirada del Proyecto de Ley del Catálogo Canario de Especies Protegidas

Otra vez gracias a Juanillo, de Plantas de mi tierra, me he enterado de esta ciberacción que lleva a cabo Greenpeace, en la que puedes enviar un correo al consejero de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Domingo Berriel, y al presidente del grupo parlamentario de CC, José Miguel González, pidiendo que se retire esta Proposición de Ley.

Actúa. Debemos hacer uso de la democracia, expresar nuestra opinión y hacer saber a nuestros representantes que esta tierra es de todos, y no la finca particular de ningún cacique.

26 de septiembre de 2009

Proposición de ley del Catálogo Canario de Especies Protegidas

Gracias al blog Plantas de mi tierra me he informado mejor de este proyecto de ley que pretende aprobar el gobierno de Coalición Canaria.

Creo importante hablar de este tema en este blog, pues casi todo el macizo es espacio natural protegido (en la figura de Parque Rural), y posee dentro de sus límites numerosas especies protegidas, así como una presión urbanística importante en algunas zonas concretas.

Nuevamente nuestros "representantes" políticos se intentan sacar normas y legislaciones contrarias a lo que tanto alegan. Un gobierno que, a todos los niveles tanto autonómico como local, cada dos por tres sale anunciando su compromiso con la conservación medioambiental y el desarrollo sostenible que, sin embargo, lleva a cabo proyectos destructivos (urbanizaciones en espacios naturales, anillo insular, puerto de Granadilla,...) en nombre del “progreso” y que sólo generan beneficios a unos pocos, curiosamente siempre ligados de una u otra manera a los políticos de siempre.

Pues bien, esta vez, y visto las trabas para que algunos de sus proyectos de "interés general" se realicen, el grupo de Coalición Canaria ha presentado una proposición de ley para modificar la legislación en materia de protección de especies, disimulando tras las honorables alegaciones de incrementar la protección a la diversidad canaria su verdadero propósito; la vía libre para la descatalogación de aquellas especies que choquen con sus intereses privados.

Sólo hay que leer entre líneas para ver más allá de las palabras de los políticos:
La presente ley tiene como finalidad alcanzar un nivel elevado de protección de las especies, propiciando un desarrollo más sostenible en nuestro territorio. Por este motivo, la ley otorga mayor rigor a las figuras de protección, al mismo tiempo que evita excesos injustificados que hipotecan bienes jurídicos e intereses generales prioritarios.

Aquí otro párrafo sin desperdicio:

La presente ley eleva de rango y ajusta los criterios de catalogación, descatalogación y cambio de categoría de protección que ya estaban vigentes en nuestro ordenamiento, teniendo en cuenta la experiencia acumulada y sin perjuicio de los matices lógicos que la nueva ordenación tipológica requiere. También se propician nuevas reglas competenciales y procedimentales para ordenar esos mismos procedimientos, otorgándoles mayor rigor; asimismo se incorporan normas que permitirán agilizar su tramitación, (…).

Desde Naturaleza de Anaga abogamos porque esta ley no salga adelante, pues sería desastroso en especial para la comarca anaguera, pues daría carta libre a la expansión urbana y monstruosos proyectos como el de Las Teresitas o el muelle deportivo de San Andrés, con la descatalogación de la seba como en el caso de Granadilla.

Para una mayor información sobre este asunto visita: Plantas de mi Tierra

Fuente: Boletín Oficial del Parlamento de Canarias, 21 de septiembre de 2009

Nueva sección: De caminada por...

En esta nueva sección pondré una presentación fotográfica de distintas rutas de excursionismo (conociéndose en Anaga esta actividad como "caminada") por la geografía del macizo.

24 de septiembre de 2009

Vegetación de Anaga: El Piso Basal

Aspecto de las laderas del sur de Anaga
El piso basal abarca desde el nivel del mar hasta los 500 m de altitud, predominando en su composición florística las plantas bien adaptadas a los ambientes xéricos. Y no es para menos, pues las especies de esta zona deben enfrentarse a altas temperaturas durante casi todo el año con medias de más de 20º, a la escasez de precipitaciones, con menos de 300 mm anuales, y a una alta insolación.

En Anaga, el piso basal se caracteriza por ser una zona de abundante matorral, más tupido y rico en especies cuanto más arriba estemos. A partir de los 300 m aprox. se suman a su cortejo especies propias de los bosques termófilos.

Las comunidades predominantes son los tabaibales amargos dominados por la tabaiba amarga Euphorbia lamarckii y los cardonales de Euphorbia canariensis. Los tabaibales dulces de Euphorbia balsamifera, por su parte, sobreviven en zonas de influencia marina de los valles de San Andrés, El Bufadero o la Punta de Anaga, destacando las formaciones de la RNI de Ijuana. Los matorrales de sustitución están compuestos por inciensales, vinagrerales y cerrillares, que se desarrollan en antiguas huertas y terrenos roturados.

Tabaibal dulce
La vegetación acompañante es variada y rica en endemismos, tanto canarios como locales. Así, en las zonas más bajas y secas abundan los balos Plocama pendula, magarzas Argyranthemum frutescens, A. lemsii, verodes Kleinia neriifolia, aulagas Launaea arborescens, inciensos Artemisia thuscula, matorriscos Lavandula canariensis, L. buchii, cornicales Periploca laevigata y vinagreras Rumex lunaria. En las zonas más altas encontramos chagiles Convolvulus floridus, jaras Globularia salicina, tajinastes Echium leucophaeum, E. strictum, cabezotes Carlina salicifolia, esparragones Asparagus umbellatus y tasaigos Rubia fruticosa, siendo muchas de estas especies ya más típicas de los matorrales termófilos.

Matorrales del piso basal
En cuanto al estrato herbáceo predominan los gamonales Asphodelus ramosus, junto a diversas bulbosas: Pancratium canariense, Scilla haemorrhoidalis o Drimia maritima, y gramíneas  como Hyparrhenia hirta, Cenchrus ciliaris, Tricholaena teneriffae, Lamarckia aurea...

Los riscos del piso basal, sobre todo los de orientación noreste, presentan una variedad florística destacable, con multitud de especies de bequeques Aeonium ciliatum, A. urbicum, A. canariense, A. lindleyi, A. tabulaeforme, pequeñas crasas del género Monanthes y beas Greenovia dodrentalis, algunas orquídeas como Habenaria tridactylites, angojas Sonchus acaulis, S. tectifolius, S. radicatus, helechos como Davallia canariensis, Polypodium macaronesicum o Selaginella denticulata, y siemprevivas Limonium macrophyllum, L. imbricatum.

La conservación del piso basal es relativamente buena en todo el macizo, destacando las abruptas laderas de los valles del sur, la Punta de Anaga y la zona entre Taganana y Punta del Hidalgo. Las zonas más alteradas son las márgenes de los barrancos del sur Valleseco, Bufadero, San Andrés debido a los asentamientos humanos y las carreteras, así como toda la zona baja del Arco de Taganana, intensamente explotada por la agricultura en épocas pasadas. El pastoreo, actividad aún viva en el macizo, ha sido también una mediada de presión para esta flora desde época guanche, impulsando a sus especies a refugiarse en riscos, andenes y roques casi inaccesibles.

23 de septiembre de 2009

Manifestación Anillo Insular

Sábado 26 de septiembre a las 12:00h en la Plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife

¡¡Acude, acabemos ya con el falso progreso!!


22 de septiembre de 2009

Actualización de entrada

He puesto en un pase de diapositivas las fotografías de hongos de la entrada Flora micológica de Anaga, añadiendo algunas fotos nuevas.

21 de septiembre de 2009

"Tenerife - Ecología"

Tenerife-Ecología es un blog que sigo desde hace un tiempo, pero no me había dado cuenta de que no le había dado una entrada de enlace.

Se trata de un «blog para la divulgación del patrimonio natural de Tenerife», tal como nos indica su autor, y cuenta con buenas entradas descriptivas de la situación de varios enclaves naturales y especies de la naturaleza tinerfeña.

18 de septiembre de 2009

Sí político al derribo del "Mamotreto"

Desde hace unos meses he mantenido en la cabecera de la barra lateral del blog la foto del Mamotreto de Las Teresitas junto a un cartel para su derribo y las montañas de Anaga al fondo, rezando bajo la foto el lema «por la protección del paisaje de Anaga». Pues bien, hoy ha sido votada la moción del PSOE en el Ayuntamiento de Santa Cruz para pedir el derribo de tan polémico y, a mi parecer, horrendo edificio de aparcamientos. La moción, secundada por Ciudadanos de Santa Cruz, también tuvo el apoyo del Partido Popular, con lo que las votaciones han sido de 15 a 11 a favor del SÍ al derribo.

El edificio, así como el proyecto del arquitecto francés Dominique Perrault, es, a mi gusto, un atentado contra el paisaje natural del entorno de la playa, aunque esta sea artificial, y no es nada armonioso con la idiosincrasia de la zona. Quizás sirva para las zonas amplias del continente, pero en espacios reducidos como aquí, esas macro-construcciones como el Mamotreto o el previsto hotel sobre la batería militar, no tienen cabida paisajística.

Esperemos que efectivamente se lleve a cabo el ansiado derribo y que el próximo proyecto sea más respetuoso con la zona.

A todos aquellos que han luchado porque este edificio desapareciera del paisaje lagartero, mi más sincera enhorabuena y el agradecimiento del pueblo de San Andrés.

17 de septiembre de 2009

Fauna: El garajao


Garajao

Sterna hirundo Linnaeus, 1758

Familia Sternidae

El garajao o charrán común es un ave marina de tamaño medio de hasta 35 cm de largo, con plumaje gris por arriba y blanco por debajo, con una característica cabeza de color negro. El pico, afilado, es rojo con la punta negra. Las patas presentan igualmente color encarnado.

Los garajaos se alimentan de peces, lanzándose a por ellos desde el aire o bien sumergiéndose en el agua.

Esta especie vive en zonas costeras.

Se distribuye por las regiones templadas de Europa, Asia y Norteamérica, siendo un ave bien adaptada a las migraciones. En Canarias la encontramos en todas las islas excepto en Lanzarote.

En Anaga es una especie común, apareciendo incluso en la toponimia local: Piedra del Garajao en Antequera, Riscos del Garajao en María Jiménez, o Playa y Baja del Garajao junto a la desembocadura del barranco de Taborno.

Esta especie se encuentra protegida al incluirse en el anexo II del Convenio de Berna, en el anexo I de la Directiva de Aves, en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, y en el anexo VI del Catálogo Canario de Especies Protegidas.

Asimismo, en el Atlas de las Aves Reproductoras de España aparece con la categoría de Casi Amenazada (NT).


Nombre común:garajao, charrán, golondrina de mar
Nombre científico: Sterna hirundo
Sinonimia:
Orden: Charadriiformes
Familia: Sternidae
Distribución: Canarias (todas las islas a excepción de Lanzarote), Azores, Madeira, Eurasia y Norteamérica
Estatus: protegida a nivel comunitario, estatal y autonómico

Fotografías: Cortesía de Gerardo García Casanova (Aves de Canarias), propietario y autor de las mismas.

14 de septiembre de 2009

¿Sabías que...el mencey de Anaga sobrevivió a la Conquista?

A pesar de lo que cuenta la leyenda del Mencey Loco, el mencey Beneharo de Anaga sobrevivió a la conquista de la Isla. Tomó el nombre de Fernando de Anaga y fue, junto a sus hijos, un gran defensor de los guanches en la nueva sociedad, motivo por el que fue exiliado algunos años a Gran Canaria y por lo que tuvo pleitos con el Adelantado Alonso Fernández de Lugo.

Estatua de Beneharo situada en Candelaria

10 de septiembre de 2009

Playas de Anaga (III): La banda norte, desde Punta Hidalgo hasta El Draguillo

Culmino este repaso por Las Playas de Anaga* con las zonas de baño que se extienden desde la desembocadura del barranco Aguas de Dios hasta el Picacho del Draguillo.

Este área posee tres partes características: la zona Bajamar-Punta del Hidalgo, la abrupta costa de Las Montañas, y el Arco de Taganana. La primera destaca por ser más turística, con piscinas naturales y playas más accesibles; la segunda comprende calas y pequeñas playas salvajes y de difícil acceso; y la tercera posee una mezcla de las dos anteriores, con playas turísticas y calas solitarias.

  • Bajamar: en este enclave nos encontramos con la playa de Bajamar y el Callao del Lobo. La primera es una playita artificial azocada por un dique; la segunda, como su nombre indica, es una playa de callaos y algo de arena con fuertes corrientes típicas de la mar del norte. Asimismo, tenemos las piscinas de Bajamar.
 
Bajamar
 
  • Punta Hidalgo: la legendaria Punta posee las playas del Arenal y de Los Troches, ambas de arena negra y callaos, y de mar atemporada. Asimismo, toda la isla baja está rodeada de multitud de caletas y charcos aptos para el baño. También podemos encontrar piscinas.
 
Playa del Arenal
Playa de los Troches
 
  • Las Montañas: la abrupta geografía litoral de esta zona de la Anaga lagunera hace que sus playas sean desconocidas para la mayoría, pues a ellas hay que llegar a pie por senderos casi perdidos. Desde la desembocadura del Barranco de las Casas Bajas hacia el naciente tenemos el Callao de las Caletas, la playa de Ocadila, la playa de Pachila y las playas del Garajao y La Fajana, así como multitud de calas escondidas. Todas estas playas son de callaos y algo de arena.
 
  • Tamadiste: Desde la Punta de las Fronteras de Arriba (o del Guincho) hasta la Punta del Tamadiste están los callaos de Los Salvajes y de Taborno, y la playa del Tamadiste. Los dos primeros casi inaccesibles. La playa del Tamadiste se encuentra en la desembocadura del barranco de Afur, y es una playa de callaos de gran tamaño y mar brava, por lo que el baño en ella es peligroso fuera del típico chopi-chopi remojarse en los charcos o en la orilla sin meterse en el mar. A ella se llega desde varios senderos que parten de Taborno, Afur o Taganana.
 
Playa del Tamadiste


Paso ahora a nombrar las playas del llamado Arco de Taganana:

  • Taganana: en la jurisdicción de este pueblo encontramos una amplia faja de callaos desde la Punta del Tamadiste hasta El Cardonal, destacando el Callao del Chafarí, la Playa de Tachero y la Playa del Cardonal, todas de callaos y algo de arena. Sólo la de Tachero, antiguamente puerto, posee acceso en coche.

Playa de Tachero
 
  • Roque de las Bodegas: la playa tagananera por excelencia, la Playa del Roque de las Bodegas, o Playa del Roque, es de arena negra y una de las más frecuentadas de esta banda. Posee acceso en coche, restaurantes y un muelle en el peculiar roque que da nombre a la zona. Detrás de este hallamos el Callao de las Puntillas de enormes tolmos.
 
Playa del Roque de las Bodegas
 
  • Almáciga: la Playa de Almáciga es también famosa por ser zona de surfistas y campistas actividad esta prohibida actualmente en la zona. Es de fina arena negra y no se queda atrás en cuanto a visitantes con respecto al Roque. Posee acceso rodado y algún que otro chiringuito.
 
Playa de Almáciga
 
  • Benijo: esta zona cuenta con dos playas nudistas, la Playa de Benijo y la de Fabián. A ambas hay que bajar caminando, pero no es mucho y el camino está adecentado. Son de arena negra y la mar aquí tiene fuertes corrientes por lo que hay que tener cuidado. Las vistas son impresionantes pues la costa frente a uno se encuentra salpicada de roques y bajas.
 
Playa de Benijo
Playa Fabián
 
  • El Draguillo: termino con las poco frecuentadas playas de este caserío. Están las playas de callaos de El Draguillo y la de Los Rempujos, así como el Callao de la Plata. Hay que bajar a ellas por caminos medio perdidos. 
 
Playa del Draguillo

*Precisamente hoy ha salido en prensa las denuncias de vecinos de Almáciga y Taganana por el mal estado de los servicios en las playas de esta zona. Ver enlaces a los video-denuncias y escrito en: Anaga Lucha

Fotografías: Ministerio de Medio Ambiente; Aguas Continentales, Marítimas y Litoral, Guía de Playas.

5 de septiembre de 2009

Nueva sección: Quizás también le interese...

La herramienta de LinkWithin permite visualizar bajo cada entrada tres títulos de entradas del blog que pueden ser de interés para el visitante y que, de otra manera, quizás le pasaran inadvertidas.

3 de septiembre de 2009

Flora: La pelotilla de Anaga


Pelotilla de Anaga

Monanthes anagensis Praeger

Familia Crassulaceae

La pelotilla de Anaga es un pequeño arbusto suculento de ramificación intrincada, de hábito más o menos colgante y de hasta 15 cm de altura.

Detalle de hojas y flores
Tiene hojas son glabras y alternas, de morfología linear subcilíndrica de hasta 2 cm de largo, de color verde con tonos rojizos, aunque en la época estival toda la planta adquiere esta tonalidad.

Las flores son pequeñas, con forma de estrellas, de color verde rojizo o amarillentas.

La floración abarca los meses de mayo a julio.

Floración
Esta pelotilla es una especie rupícola que crece en riscos frescos de las medianías altas y en escarpes y claros del monte.

Endemismo de Anaga, la podemos encontrar en toda la geografía montana del macizo, siendo una especie común desde Las Mercedes hasta la Punta de Anaga, entre los 300 y los 800 m.

La pelotilla anaguera está protegida al incluirse en el anexo II de la Orden de Flora. Además, está clasificada como Vulnerable (VU) en la Lista Roja de la flora vascular española.


Nombre común: hierbita pastelera, pelotilla de Anaga
Nombre científico: Monanthes anagensis
Sinonimia:
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Distribución: Canarias (Tenerife)
Conservación: amenazada
Estatus: protegida

1 de septiembre de 2009

Foto del Mes: El Bailadero de Anaga


Si existe una zona que rebose magia y misterio en las mentes de los anagueros ese es sin duda, El Bailadero.

El Bailadero es una zona montañosa de la cumbre dorsal que separa los valles de San Andrés y Taganana, siendo según el Instituto de Estadística de Canarias una entidad poblacional, si bien son pocas las personas que viven en esta zona. En ella podemos encontrar algunas construcciones y huertas, así como magnificas vistas desde sus miradores, pues podemos ver el contraste entre las dos vertientes de esta parte de Anaga.

Se trata de una zona con alta influencia de la bruma y de los vientos, caracterizada por la presencia de una vegetación de crestas dominada por los tejos Erica platycodon, aunque se encuentra muy antropizada por la carretera y las construcciones. En sus inmediaciones crecen también plantas como las magarzas de monte Argyranthemum broussonetii, bequeques de monte Aeonium cuneatum, corazoncillos de risco Lotus dumetorum, yedras de monte Hedera canariensis y algún que otro anís de risco Bupleurum salicifolium.

El Bailadero se encuentra en un gran cruce de caminos que se suma a su misticismo, pues en él convergen las sendas que desde San Andrés van a Taganana y las que desde La Laguna iban a la Punta de Anaga, ahora convertido en la carretera. Además, se halla sobre el túnel de Taganana, lugar que para muchos es un punto de poder y del que se cuentan algunas leyendas.

Pero sin duda, El Bailadero, o todos los bailaderos canarios, son famosos porque se decía que su nombre provenía de los aquelarres que en ellos practicaban las brujas. En el de Anaga, que es uno de los cuatro que perviven en la geografía del macizo, también se cuentan estas historias de bailes de brujas. En estas historias, las brujas del Bailadero bajaban a la costa luego de acabados sus ritos para bañarse desnudas en el mar.

El otro origen del nombre, que los autores hacen venir del baladero guanche*, también es aplicable a este caso, pues es sabido a través de las fuentes, la tradición y de los hallazgos arqueológicos que esta zona fue frecuentada por los guanches para sus ritos. A este respecto, Luis Diego Cuscoy dice que nuestro Bailadero «...concentraría a toda la población pastoril de la península de Anaga en las épocas de sequía para la celebración de ritos propiciatorios en demanda de lluvia».

La foto fue tomada desde la Peña Friolera el 5 de enero de 2009.


* Fray Alonso de Espinosa, en su obra Historia de Ntra. Sra. de Candelaria, dice de estos lugares: «Mas cuando los temporales no acudían y por falta de agua no había yerba para los ganados, juntaban las ovejas en ciertos lugares que para esto estaban destinados, que llamaban el bailadero de las ovejas, y hincando una vara o lanza en el suelo, apartaban las crías de las ovejas, y hacían estar las madres alrededor de la lanza dando balidos, y con esta ceremonia entendían los naturales que Dios se aplacaba, y oía el balido de las ovejas, y les proveía de temporales».

Más sobre los "bailaderos" canarios en: Bienmesabe, Revista Digital de Cultura Popular Canaria