28 de junio de 2010

¿Sabías que...a Taganana quisieron ponerle otro nombre?

En documentos de principios del siglo XVI aparece que los nuevos vecinos de valle de Taganana lo nombran ahora como de Santa María de las Nieves, por devoción a esta imagen que ya contaba con iglesia y, quien sabe, para erradicar el nombre "pagano".

No obstante, aún en esos documentos es más común que aparezca el nombre guanche de Taganana, que es el que utilizó siempre el pueblo (entre cuyo vecindario destacaba la población guanche) y es el que ha sobrevivido.

24 de junio de 2010

De caminada por Tafada y Las Palmas de Anaga

El camino empieza en el caserío de Chamorga. Desde este magnífico enclave anaguero subimos por el sendero que nos lleva a Tafada. Disfrutamos de las vistas del valle de Chamorga, los roques Bichuelo y de la Cumbrilla, el barranco de Chamorga-Roque Bermejo.

Una vez llegamos a Tafada, con sus casas en ruinas, tomamos el sendero que sigue de frente hacia el Lomo de los Codesos. Este camino está algo cerrado por la vegetación.

Sin cruces ni desvíos, seguimos por este antiguo camino que nos descubre una nueva perspectiva de la costa norte de Anaga. Los Roques de Anaga y el Aderno dominan la vista bajo nosotros.

Llegamos a una asomada sobre el valle de Las Palmas. Tenemos que pasar con cuidado por unos andenes, sorteando el Paso de la Cueva.

Pasado este tramo un poco vertiginoso, descendemos por el Lomo Cho Oliva hacia el caserío de Las Palmas.

Una vez salimos del monte, llegamos por el Lomo del Tanque hasta la Hacienda de Las Palmas, y de aquí ya tomamos el camino principal que nos retorna, por Los Orobales y el Lomo de las Vueltas, a Tafada.

22 de junio de 2010

Noticias del Parque Rural de Anaga

"La Asociación de Amigos de la Playa de Las Teresitas, Anaga y su Litoral reclama que Anaga se mantenga sin jaulas marinas" (leer aquí)

21 de junio de 2010

Flores en el solsticio de verano

El verano no es época en que abunden las flores. No obstante, algunas especies (como la gomereta Aeonium lindleyi de la fotografía) abren sus brillantes flores amarillas en los meses estivales, dando un tono de alegría colorista al pardo y amarillento de las matas secas.

A partir de hoy comienza el verano, y las gomeretas ya se preparan para su despliegue florido.

17 de junio de 2010

Noticias del Parque Rural de Anaga

"La Hacienda de Las Palmas de Anaga inicia el proceso para ser declarada Monumento" (leer aquí)

Especies agrícolas de Anaga (I): Árboles frutales

Anaga destaca por su agricultura, y durante muchos años fue productora de gran variedad de frutas, verduras y hortalizas, que eran llevadas con esfuerzo hasta Santa Cruz o La Laguna para ser vendidas en los mercados.

En esta serie de entradas hablaremos de algunos ejemplos de especies cultivadas en el macizo.


Los árboles frutales (o matos, como comúnmente se denominan) froman parte importante de la agricultura anaguera. Generalmente suelen plantarse en los bordes de las huertas, aunque dependiendo del mato pueden tener llanos enteros dedicados a él (como las plataneras en San Andrés o los mangueros en Igueste).

Entre los árboles que primero se cultivaron (ya desde tiempo de los guanches) están las higueras y breveras, en sus múltiples variedades. San Andrés mismo fue conocido en sus primeros años como Valle de las Higueras, y hasta principios del siglo XX aún abundaban en las medianías del valle.

Perales, nispereros, almendreros, durazneros, moreras y algunos manzaneros son muy comunes en la banda norte, mientras que en los valles del sur encontramos especies más tropicales, como los mangueros (entre los que sobresalen los de Igueste, cubanos de origen y “padres” del resto de mangos que se crían en Anaga), aguacateros, guayaberos,… Los cítricos (limoneros, limeras y naranjeros) se cultivan igualmente en ambas bandas, así como las plataneras y papayeras. Otros árboles más escasos son los zapoteros, mameyeros y castañeros.

14 de junio de 2010

Naturaleza de Anaga: 2º cumpleaños (y creciendo...)

Parece que fue ayer cuando comencé esta andadura bloguera, y sin embargo, ya no concibo el día a día sin pensar en qué nuevo artículo voy a sacar.

Si en el primer aniversario las visitas alcanzaban las 6.000 y los seguidores “oficiales” la veintena, en este segundo año se han multiplicado con más de 17.000 visitas y 42 seguidores.

De nuevo, muchas gracias a todos los que visitan el blog, a aquellos que dejan sus comentarios y a los que participan. También agradezco especialmente las consultas particulares que me hacen. Desde aquí espero haberles ayudado.

Muchas gracias.

10 de junio de 2010

Noticias del Parque Rural de Anaga

"Sólo tres grados más de temperatura media exterminarían la laurisilva" (leer aquí)

Fauna: El chirrero


Chirrero

Parus teneriffae Lesson, 1831

Familia Paridae

El chirrero o herrerillo es un pequeño pájaro de unos 12 cm de longitud.

Tiene un plumaje llamativo, siendo una especie fácil de distinguir. La cabeza tiene un diseño característico, con las mejillas y cabeza blancas, y con una mancha azul en la coronilla. Tiene una banda oscura desde al pico a la nuca pasando por el ojo. El dorso es de color azulado oscuro y el vientre amarillo oscuro con una línea negra longitudinal desde el pecho hasta entre las patas. Los ejemplares más jóvenes tienen el plumaje de tonos más pardos, así como las mejillas también amarillas.

Pico corto y patas azuladas.

Se alimenta sobre todo de invertebrados, aunque también come frutos y semillas.

El canto o voz de este pájaro simula un 'tsi, tsi, tsi', utilizando también 'chirr-rr-rr' como llamada de alarma, y de donde le viene su nombre vernáculo en las islas.

El chirrero habita en áreas termófilas con matorrales abundantes, así como en el Monteverde y sus márgenes, siendo bastante común en toda la geografía anaguera incluso cerca de zonas pobladas.

Anteriormente considerada como una subespecie del herrerillo común Parus caeruleus, de distribución continental, se considera ahora como una especie del nororeste de África y Canarias, estando representada en las islas por cinco subespecies endémicas: degener, en Fuerteventura y Lanzarote; hedwigii en Gran Canaria; ombriosus en El Hierro; palmensis en La Palma; y teneriffae en Tenerife y La Gomera.

Se encuentra protegida al incluirse en el anexo II del Convenio de Berna. La especie Parus caeruleus aparece incluida en el anexo VI del Catálogo Canario de Especies Protegidas y en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

En el Atlas de las aves reproductoras de España las subespecies degener, palmensis y ombriosus se consideran En Peligro (EN), mientras que la subsp. teneriffae está catalogada como con Datos Insuficientes (DD).


Nombre común: chirrero, alegría, cabrestillo, chirre, frailero, herrerillo canario, ratonero
Nombre científico: Parus teneriffae teneriffae
Sinonimia: Cyanistes teneriffae / Parus caeruleus teneriffae
Orden: Passeriformes
Familia: Paridae
Distribución: Canarias (La Gomera y Tenerife)
Estatus: protegida a nivel comunitario y autonómico

Fotografía: Cortesía de Gerardo García Casanova (Aves de Canarias), propietario y autor de la misma.

8 de junio de 2010

Noticias del Parque Rural de Anaga

"El Cabildo tinerfeño saca a concurso por 208.800 euros la reforma del Mercadillo del Agricultor de la Cruz del Carmen" (leer aquí)

3 de junio de 2010

Flora: El bequequillo de Chinamada


Bequequillo de Chinamada

Monanthes wildpretii Bañares & S. Scholz

Familia Crassulaceae

Este bequequillo es una planta herbácea suculenta, estolonífera y perenne, con pequeñas rosetas menores de 2 cm de diámetro.

Hojas espatuladas de ápice agudo, glandular-pubescentes, visiblemente papilosas. Son de color verde claro, pasando a tonos rojizos en época estivales.

Inflorescencias axilares con varias flores de tamaño medio, igualmente papilosas, y de color rojizo.

La floración se produce a finales de primavera.

El bequequillo de Chinamada crece en riscos próximos al dominio del Monteverde, en laderas y riscos de la banda noroccidental de Anaga, siendo un endemismo del macizo.

Se encuentra protegida por la legislación al incluirse en el anexo I del Convenio de Berna, en el anexo II de la Directiva de Hábitats, en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, en el anexo III como especie de interés para los ecosistemas canarios en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, y en el anexo I de la Orden de Flora.

La UICN la clasifica como En Peligro Crítico (CR), categoría con la que también aparece en la Lista Roja de la flora vascular española.


Nombre común: bequequillo de Chinamada, pelotilla de Chinamada
Nombre científico: Monanthes wildpretii
Sinonimia
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Distribución: Canarias (Tenerife)
Conservación: amenazada
Estatus: protegida

Actualización de entrada

Se han añadido nuevos términos al Glosario de Botánica.

1 de junio de 2010

Foto del Mes: "El roque del fin del mundo"

Situado en el extremo habitado más occidental de la isla de Tenerife, el Corcovado o Roque Bermejo es, con todo derecho, el roque del fin del mundo.

Se trata de un gran roque costero de 41 metros de altura, unido a tierra por una baja que queda casi cubierta por la marea llena. Es un roque de tosca colorada (parte de las coladas basálticas alteradas por la erosión tan comunes en Anaga), lo que le valió el apelativo de Roque o Risco Bermejo, que ahora da nombre al caserío circundante. Por su forma, que figura una peta o joroba, se le denomina también El Corcovado.

Florísticamente muy pobre, debido a la proximidad al mar y al escaso suelo que posee, sí presenta ejemplares típicos de la flora halófilan de riscos, como son las lechugas de mar (Astydamia latifolia), siemprevivas (Limonium pectinuatum) o tomillos marinos (Frankenia ericifolia).

Como dato curioso, existe un charco en su parte trasera denominado popularmente como “Charco del Amor”, en el que las parejas de los veraneantes de San Andrés iban a estar solas. Con el tiempo, acabó por instalarse la leyenda de que si una mujer quería quedar embarazada, había de ir con su pareja al charco.