7 de mayo de 2009

Geología del Macizo de Anaga (I)

Dado que mis conocimientos en Geología son muy limitados, a continuación transcribo la parte correspondiente a esta ciencia de la fuente citada más abajo. Más adelante añadiré una segunda parte que constará de los apartados: Litología y estructura de los materiales, Morfología y Tectónica; mostrando ahora una breve introducción en Geología de Tenerife y la Volcano-estratigrafía del Macizo de Anaga.


«Tenerife es una de las Islas Canarias más complejas desde el punto de vista volcanológico. La parte visible más antigua de la Isla la constituyen materiales pertenecientes a la “Serie Basáltica Antigua”, constituida por lavas y piroclastos basálticos, con algunos diferenciados sálicos como diques y domos, los cuales se encuentran típicamente en la parte terminal de las emisiones basálticas.

Esta Serie aparece formando tres edificios profundamente erosionados, no visiblemente conectados, en el NE (Anaga), NW (Teno) y S (Adeje) de la Isla. Las secuencias volcánicas más recientes se formaron en una secuencia de edificios centrales, denominados Cañadas I, Cañadas II y Cañadas III.

El Macizo de Anaga pertenece al denominado Edificio Anaga. Las series volcánicas más antiguas, con edades que parten del Mioceno tardío, están formadas en su mayoría por basaltos y algunas traquitas y fonolitas.

En Anaga se han sucedido tres ciclos volcánicos, uno más antiguo de 6’5 millones de años, uno segundo entre 6’5 y 4’5 m.a., con un posible lapso entre los 5’4 y los 4’8 y el último alrededor de 3’6 m.a.

Volcano-estratigrafía

El Edificio Anaga, considerado como unidad estructural, está constituido por materiales correspondientes a la Serie Basáltica Antigua emitidos desde el Mioceno hasta hace unos 3 m.a. Este gran período de tiempo puede subdividirse dentro de la Península de Anaga en tres subseries (Inferior, Media y Superior) cuya delimitación se ha establecido en base a criterios paleomagnéticos, morfológicos y volcanológicos en general.

La Serie I Inferior se localiza exclusivamente en el denominado arco de Taganana y está constituida por materiales basálticos muy alterados y con una densa inyección filoniana.

La Serie I Media está ampliamente representada en todo el Macizo, predominando los materiales basálticos principalmente piroclásticos y su red filoniana asociada. Estos materiales se apoyan discordantemente sobre la subserie anterior y sus coladas buzan suavemente hacia el mar desde la zona de cumbres, constituida mayoritariamente en la zona por materiales piroclásticos. La edad más antigua para estos materiales se corresponde con una fonolita (6’5 m.a.) en la base de la Mesa de Tejina.

En la Serie I Superior predominan las coladas basálticas tabulares que conforman las típicas mesas; esta característica y la presencia de planchas fonolíticas permiten la separación de esta subserie, que en ocasiones se apoya sobre una clara discordancia erosiva que incluye algunos niveles sedimentarios. Sus manifestaciones basálticas parecen restringidas a la parte occidental del Macizo, o al menos esa es la única zona donde han podido delimitarse con claridad. En la zona de estudio, la Serie I Superior está representada casi exclusivamente por planchas fonolíticas, que tienen carácter aglomerático en la zona de cumbres, donde se deben localizar sus centros de emisión.

Puede decirse que la actividad efusiva cesó prácticamente en el Macizo hace poco más de 3 m.a., aunque esporádicamente tal actividad se renovó al menos en dos erupciones basálticas, localizadas en la Montaña de Guerra y en la Punta del Hidalgo, de edad cuaternaria, representada en toda la Isla por los materiales asociados a numerosos conos bien conservados.

Mención especial merecen los diferentes episodios que constituyen la importante red filoniana, más intensa como es lógico en las subseries inferiores. Muchos de estos diques y en especial los pitones fonolíticos atraviesan toda la Serie I, por lo que deben ser considerados como los últimos diferenciados de los magmas que dieron origen al volcanismo del Edificio Anaga».


Fuente: GONZÁLEZ GONZÁLEZ, R., M. C. LEÓN ARENCIBIA & M. J. DEL ARCO AGUILAR (2002). Los Helechos de la Reserva Natural Integral de El Pijaral. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. S/C Tenerife. 194 pp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario