30 de octubre de 2008

"Las euforbias canarias"

Enlace a otro interesante artículo de la revista Rincones del Atlántico, esta vez acerca de estas plantas dominantes del paisaje árido de Canarias y que cuentan en Anaga con cuatro especies nativas.

23 de octubre de 2008

Fauna: El perenquén


Perenquén

Tarentola delalandii (Duméril & Bibron, 1836)

Familia Gekkonidae

Reptil de pequeño tamaño, aunque robusto, con una longitud de 73 mm los machos y de 63 mm las hembras. Presenta una coloración grisácea con el dorso cubierto de bandas transversales oscuras poco destacadas seguidas de manchas claras. La parte inferior del cuerpo es blanca o amarillenta. Los ojos son más o menos grandes, con el iris amarillento o pardo dorado.

Su dieta está compuesta por insectos, los cuales caza sobretodo durante la noche.

Habita preferentemente bajo piedras, en muros de huertas y en edificios, en paredes cercanas al alumbrado público para cazar los insectos atraídos por la luz.

Una característica a destacar es lo escandalosos que pueden llegar a ser, pues la comunicación acústica es importante en esta especie.

Este perenquén es endémico de las islas de La Palma y Tenerife, y se encuentra en todo tipo de hábitats, desde la costa hasta las cumbres, si bien por encima de los 1.500 m son mucho más escasos.

En Anaga es un reptil bastante común, presente incluso en los Roques de Anaga, aunque en las áreas de monte es más escaso. En los núcleos urbanos comparte espacio con la otra especie de geco de la isla, el perenquén o salamanquesa rosada Hemidactylus turcicus.

El nombre de perenquén es de procedencia guanche, habiendo numerosas variantes según islas peninquén, peninquenque, peniqué, etc.. También se le denomina guachinegro, sobre todo cuando es un ejemplar bien desarrollado y de tonalidades oscuras.

El perenquén se encuentra protegido al incluirse en el anexo III del Convenio de Berna, en el anexo IV de la Directiva de Hábitats y en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.


Nombre común: cherenque (T), peniqué, peninquén, peninquenque, perenquén (H, T y GC), pracan (G), rañosa (P), salamanca (P)
Nombre científico: Tarentola delalandii
Sinonimia: Platydactylus delalandii
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Distribución: Canarias (La Palma y Tenerife)
Estatus:  protegido a nivel comunitario y estatal

16 de octubre de 2008

"Lista de Especies Silvestres de Canarias 2004"

Como su nombre indica, este enlace nos muestra el listado de especies realizado por el Gobierno de Canarias.

En él podemos consultar la taxonomía con los nombres vigentes así como sinónimos, la distribución insular o la categoría como elementos nativos o introducidos.

11 de octubre de 2008

Flora: La lechuga de mar


Lechuga de mar

Astydamia latifolia (L. f.) Baill.

Familia Apiaceae

La lechuga de mar es una planta herbácea bienal o perenne, con tallos y hojas carnosas. Estas presentan un colorido que va desde un verde claro hasta el verde-grisáceo. 

Detalle de la inflorescencia
Las hojas son pinnadas, con lóbulos anchos, y de hasta 20 cm.

Las flores son pequeñas, amarillo-verdosas, agrupadas en umbelas grandes y vistosas. Su época de floración es larga, aunque su mayor profusión es de diciembre a abril.

Durante el verano, la parte aérea de la planta desaparece para rebrotar con las primeras lluvias, a partir de yemas que se encuentran rente al suelo.

Entre los usos que se han hecho de esta especie, destaca su utilización alimenticia en tiempos pasados. Además posee un uso medicinal gracias a sus propiedades antiescorbúticas, carminativas, así como estimuladoras estomacales y reguladoras de la menstruación. Asimismo, las hojas eran utilizadas como un sustituto natural para la higiene de manos, boca, etc., de donde le viene el nombre de servilleta.

Es una especie nativa que habita tanto en Canarias como en el norte de África.

La lechuga de mar crece sobre suelos arenoso-pedregosos y con algo de salinidad, en riscos de las proximidades de la mar, y en zonas de influencia de la maresía del Piso Basal.

Se trata de uno de los principales componentes de la vegetación halófila costera ligada a sustratos rocosos.


Nombre común: acelga de mar, lechuga de mar, servilleta, servilletero
Nombre científico: Astydamia latifolia
Sinonimia: Astydamia canariensis / Crithmum latifolium / Laserpitium crithminum
Orden: Araliales
Familia: Apiaceae
Distribución: Canarias, Salvajes y noroeste de África
Conservación: no amenazada
Estatus: no protegida

3 de octubre de 2008

¿Sabías que...la actual cima de la Mesa de Tejina fue en su tiempo el fondo de un barranco?

Esto se debe a lo que en geología se conoce como “relieve invertido”. Este fenómeno se produce cuando la erosión hace su trabajo en las partes más altas con mayor rapidez que en las zonas bajas de un valle, quedando estas tras un largo período de tiempo por encima de los terrenos circundantes.

1 de octubre de 2008

Foto del mes: "Un paisaje gomero en Anaga"

Al final de la carretera que desde San Andrés sube por el barranco del Cercado, nos encontramos con un inesperado rincón que nos transportará mentalmente a un paisaje típicamente gomero: Las Palmeras.
Para ver la ubicación en un mapa pincha aquí
La zona de Las Palmeras se encuentra a unos 200 m sobre el nivel del mar, a unos 3 km del mismo en la parte media-superior del barranco del Cercado de San Andrés, en un territorio tradicionalmente agrícola pero que conserva un extenso palmeral, recuperado en los últimos años siendo uno de los pocos de la isla, con una superficie aproximada de 0’25 km².

Este reducto de bosque termófilo está compuesto principalmente por un bosquete de palmera canaria, con algunos individuos híbridos, acompañado de ejemplares aislados de almácigo (Pistacia atlantica), drago (Dracaena draco) y acebuche (Olea cerasiformis); siendo más comunes las fayas (Myrica faya) y brezos (Erica arborea), así como los sauces (Salix canariensis) en el cauce del barranco y los asilvestrados farrogueros (Ceratonia siliqua). Asimismo presenta un rico cortejo de arbustos termófilos: granadillos (Hypericum canariensis), jazmines (Jasminum odoratissimus), retamones (Teline canariensis), tabaibas (Euphorbia lamarckii), tajinastes (Echium sp.), etc.

En el aspecto paisajístico destacan además una serie de riscos denominados Cuchilletes del Cerco, el valle de Los Arbolitos y una zona de charcas denominada acertadamente la Madre del Agua.

En sus alrededores se encuentran los caseríos de Camurro, Lomo del Pino, Albé y Caraballo, todos ellos con huertas donde se cultivan frutales (higueras, nispereros, aguacateros, etc.) y diversas plantas hortícolas (batatas, calabazas, bubangos,...), principalmente para autoconsumo. En las zonas por donde circula el agua son también comunes los “manantiales de ñames”, es decir, terrenos encharcados donde se cultiva este tubérculo, muy apreciado por la población local.

La fotografía fue tomada el 5 de agosto de 2008*.

*La actual foto la hice el 27 de febrero de 2009.