21 de agosto de 2008

Flora: La sabina


Sabina

Juniperus turbinata Guss.

Familia Cupressaceae

La sabina es un árbol o arbusto grande de hasta 8 m de altura, de porte generalmente achaparrado, presente en el Mediterráneo occidental y cuya subespecie canariensis (A.P.Guyot in Mathou & A.P.Guyot) Rivas-Mart., Wildpret & P.Pérez. es endémica de las islas Canarias y Madeira. 

Posee una ramificación intrincada y levantada, con troncos gruesos y tortuosos. Su corteza presenta un color pardo grisáceo, agrietada. La copa es de color verde oscuro.

Detalle de las hojas
Las hojas de esta conífera son escamiformes, algo triangulares y apretadas a las ramitas.

Especie monoica, las flores masculinas se desarrollan en el extremo de las ramas mientras que las femeninas lo hacen en las axilas de las mismas. Los frutos, denominados botánicamente arcéstidas, son globosos, negros al principio, volviéndose de color rojo oscuro al madurar.

Su madera ha sido muy apreciada y aprovechada desde tiempos pasados, pues ya los guanches la utilizaban para fabricar armas, herramientas, enseres, tablones funerarios, etc. Tras la conquista ha sido empleada para elaborar muebles, toneles, aperos de labranza, cachimbas, etc. También se usaba en la construcción, especialmente para techar viviendas. Como leña para quemar era muy valorada, aunque este uso contribuyó en gran parte a la drástica reducción de sus poblaciones originales. En la actualidad se recurre ocasionalmente a las sabinas como elemento de jardinería, siendo fáciles de cultivar y pudiendo moldearse su porte mediante la poda.

La sabina forma parte fundamental de la vegetación arbórea de los bosques termófilos de Canarias, si bien hoy en día es escasa y comúnmente la encontramos en reducidas poblaciones. En Anaga destacan los reductos de El Sabinal, en Afur, y la Mesa del Sabinar, en la Punta de Anaga, con numerosos ejemplares de buen porte. Asimismo, está presente con individuos aislados o en pequeños grupos por toda la geografía anaguera, encaramada en riscos por encima de los 500 m.

La antigua abundancia de esta especie en la geografía local se demuestra por su profusa presencia en la toponimia del macizo: Lomo, Hoya, Ladera, Llanito, Mancha, Paso, Pico, Gollada y Cabezo de la Sabina; Mesa, Cabezo y Lomo del Sabinar; El Sabinal, La Sabina, Hoya de la Sabinilla, Morro Sabinero, Lera de la Sabina, Cuchillete de las Sabinas, La Sabinita, etc.

Entre sus usos medicinales destaca la infusión de su corteza que ayuda a regular las menstruaciones y a combatir las enfermedades del riñón. También se le atribuyen propiedades abortivas y antisépticas.

Esta especie es el símbolo natural vegetal de la isla de El Hierro por la Ley 7/1991 de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias, estando protegida a nivel autonómico al incluirse en el anexo II de la Orden de Flora.


Nombre común: sabina
Nombre científico: Juniperus turbinata canariensis
Sinonimia: Juniperus turbinata / J. phoenicea / J. p. canariensis / J. sabina / J. thurifera
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Distribución: Canarias (El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria) y Madeira
Conservación: no amenazada
Estatus: protegida

14 de agosto de 2008

"Los domos sálicos de Tenerife, Islas Canarias"

Nuevo enlace a un estudio (en pdf) que he encontrado en la web sobre tipos y características de roques en Anaga, Teno y otras zonas tinerfeñas.

12 de agosto de 2008

Fauna: La anguila


Anguila

Anguilla anguilla (Linnaeus, 1758)

Familia Anguillidae

La anguila, también conocida como anguilla, es un pez de cuerpo alargado, de entre 30 a 80 cm, siendo las hembras más grandes, de tacto liso y resbaladizo. Posee sus aletas dorsal, caudal y anal soldadas formando una sola, así como dos aletas pectorales tras las agallas.

Tiene una coloración verde pardusca en el dorso y amarillo pálido en el vientre que le proporciona un buen camuflaje.

Es un animal de hábitos nocturnos y su dieta es omnívora, alimentándose de invertebrados acuáticos, algas o peces.

Posee un ciclo de vida particular, pues nacen en el mar y luego viajan a la costa. Los machos permanecen en la desembocadura de los cursos de agua dulce, y las hembras se adentran y viven en ellos, para luego retornan al mar a reproducirse y finalmente morir.

Además de su utilización gastronómica, las anguilas eran utilizadas para mantener las aguas de los aljibes y estanques limpias debido a su dieta. Asimismo, «...hay un remedio contra el alcoholismo que era meter una anguila en un cuarto de vino. La sangre de la anguila tiene unas propiedades análogas a las del veneno de la víbora, de tal forma que esa anguila, metida durante dos o tres días en vino, el proceso de putrefacción que sufre hace que libere una serie de sustancias. La persona que se beba ese mejunje aborrece totalmente la bebida, deja de ser alcohólica. Eso es un remedio muy antiguo que se aplicó en Tenerife, en Afur y en la Laguna, también, pero muy antiguo. Y además la gente ha utilizado también las anguilas para tenerlas en sus casas, para verlas, como hoy tenemos acuarios con peces».*

Fuera de estos usos, la anguila ha sido protagonista también de las leyendas anagueras. Se cuenta que existió un ejemplar monstruoso, denominada popularmente Anguila Peluda, que habitaba en un charco de la Punta de Anaga aterrorizando a la gente que se acercaba a su morada. En la toponimia local queda un nombre relacionado con esta leyenda: el Charco de la Anguila, en el barranco del Palmital.

La anguila está presente en las costas europeas, Rusia y norte de África, y ha sido documentada en todas las Islas Canarias. Dentro del territorio anaguero, aún son visibles en los barrancos de Afur e Igueste de San Andrés. Sin embargo, en tiempos no tan remotos podía encontrarse a este curioso pez en los barrancos de la Punta Roque Bermejo, Anosma e Ijuana, en los que desembocaban en la costa de Taganana desde Afur a Benijo, en el barranco del Río, en el de San Andrés y en el barranco de Santos.

Esta especie está clasificada por la UICN como En Peligro Crítico (CR), estando protegida en Canarias al incluirse en el Catálogo Canario de Especies Protegidas como vulnerable.


Nombre común: anguila, anguilla
Nombre científico: Anguilla anguilla
Sinonimia: Anguilla vulgaris
Orden: Anguilliformes
Familia: Anguillidae
Distribución: Canarias (La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura), Europa, Rusia y Norte de África
Conservación: amenazada
Estatus: protegida
* Extracto de la entrevista con Antonio Jiménez Medina, autor del libro La Anguila en las Islas Canarias, sacada de Canary Net.

Fotografía: Wikipedia

7 de agosto de 2008

"El efecto de los temporales de viento en la laurisilva de Anaga"

Aquí pongo un interesante enlace a un artículo de la Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona que trata sobre los daños causados por la tormenta tropical Delta que azotó Canarias en noviembre de 2005.

1 de agosto de 2008

Foto del Mes: "El Tamadiste, río de Anaga"



El Tamadiste, también escrito erróneamente como Tamadite, es un peculiar y hermoso barranco situado en la banda norte de Anaga.

Con aproximadamente 7 km de longitud, nace cerca de la montaña Cruz de Taborno, recibiendo hasta su unión con los barrancos de La Quinta y del Agua los nombres de barranco Sabugo y barranco Guarnada. Ya cera de la playa se le llama barranco del Tamadiste.

Se trata de uno de los pocos barrancos en donde podemos encontrar agua corriendo prácticamente todo el año hasta el mar, siendo un paraje de especial interés para la flora acuática e higrófila, así como para el único pez de agua dulce nativo de Canarias; la anguila.

Además, las altas y escarpadas laderas entre los roques Marrubial y del Tablero son refugio de la mayor concentración de sabinas Juniperus turbinata de Tenerife, con numerosos ejemplares de buen tamaño. Otras especies vegetales de interés presentes son el drago Dracaena draco, el sauce canario Salix canariensis, la palmera Phoenix canariensis, el palomino Echium simplex, la anea Typha domingensis, la siempreviva de la mar Limonium pectinatum, etc.

Numerosas charcas, fuentes y saltos de agua, así como barranquillos entre los que destacan el de Palos Jincados, los Arrifes, Muguel y Altavista, nutren el cauce a lo largo de todo su recorrido. A su llegada al mar el terreno se abre en forma de pequeña playa de callaos que recibe también el nombre de playa del Tamadiste. Esta se encuentra cercada por un lado por las impresionantes fugas de Los Paredones, con más de 500 m de caída, mientras que por el otro se alzan el Lomo Tamadiste y el Roque Marrubial.

También cabe destacar la presencia en este enclave de una construcción típicamente canaria como es la casa pajiza, si bien es particular de esta zona el que el techo esté construido con un tamizado de juncos en lugar de paja, debido a la abundancia de esta materia vegetal en el barranco. Por otra parte, se han encontrado restos de la cultura guanche, como son algunos grabados rupestres o cuevas de habitación.

El nombre de Tamadiste es de hecho de procedencia guanche, y su significado* podría estar relacionado con 'charca' o 'estanque'. Como dato curioso señalar que existe en la toponimia de la isla de El Hierro un lugar denominado El Tamaduste.

La foto fue tomada cerca de la desembocadura el 13 de abril de 2007.

*Fuente sacada del Diccionario ínsuloamazighe de Ignacio Reyes García